![]() |
Pierre Gonnord, Constantina, 2007. Fotografía analógica en color, siliconada bajo metacrilato, enmarcada en madera negra.Cortesía de Pierre Gonnord y Galería Juana de Aizpuru (Madrid) |
Redacción / Ars Operandi
La Bienal de Fotografía de Córdoba, que celebra su undécima edición del 4 de diciembre al 4 de enero, estrena nuevo formato introduciendo cambios en la sección oficial que afectan tanto a la organización - por primera vez un equipo de curadores serán los encargados de comisariar la muestra - como al discurso argumental, que también por primera vez se construye en torno a una temática concreta. En este caso, Traslaciones, título elegido para la muestra, abordará un programa expositivo y de actividades en torno al encuentro entre culturas en el contexto de la globalización para poner en cuestión la experiencia cotidiana que tenemos acerca de la identidad, la diversidad y la globalidad. Para ello, los comisarios de la Bienal, Jesús Alcaide, Óscar Fernández López y Ángel Luis Pérez Villén han plasmado su planteamiento discursivo en tres exposiciones que, rebasando la visión del medio estrictamente fotográfico mediante la incorporación de otros dispositivos de representación, se entrecruzan e interrelacionan a través de numerosos vasos comunicantes.
Localizaciones de lo global que tendá lugar en el Palacio de la Merced, investigará los lugares y los paisajes de la globalización para constatar como” la teoría ortodoxa del orden global según la cual el ascenso de las migraciones masivas y el acceso público a las tecnologías de comunicación no ha aniquilado la experiencia del lugar y la vida en lo concreto.” Todo ello valiéndose de la imágenes de Montserrat Soto, Dionisio González, Willie Doherty, Denis Darzacq, Sergio Belinchón y Eric Aupol.
Localizaciones de lo global que tendá lugar en el Palacio de la Merced, investigará los lugares y los paisajes de la globalización para constatar como” la teoría ortodoxa del orden global según la cual el ascenso de las migraciones masivas y el acceso público a las tecnologías de comunicación no ha aniquilado la experiencia del lugar y la vida en lo concreto.” Todo ello valiéndose de la imágenes de Montserrat Soto, Dionisio González, Willie Doherty, Denis Darzacq, Sergio Belinchón y Eric Aupol.
![]() |
Montserrat Soto, Invernadero XIX, 2002 125 x 250 cm. fotografía color Cortesía de Montserrat Soto y Galería Helga de Alvear (Madrid) |
La Sala Capitular de Orive, tras su adecuación para albergar eventos culturales, tendrá su estreno con Escrito al margen una exposición que ahonda en el argumento identitario como una construcción permeable y en tránsito. “En Escrito al margen nos interesamos por el poder del lenguaje de la imagen en la construcción de nuestras historias, culturas e identidades. Palabras e imágenes que se hacen carne en el sentido de Cixous, peligrosas como la escritura en Cioran o Spanbauer, texto líquido y difuso con el que desgarrar el mundo y ponerle un final desesperado.” Un libro abierto y mil imágenes que contar de la mano de Juan Pablo Ballester, Txomin Badiola, Jordi Colomer, Candida Höffer y Rogelio López Cuenca.
La Bienal de Fotografía de Córdoba está organizada por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba con la colaboración de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí y la Delegación Provincial de Córdoba de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Desde Ars Operandi intentaremos desmenuzar en entradas sucesivas esta interesante oferta que reúne a algunos de los grandes nombres de la fotografía nacional e internacional y que, esperemos, situará a la Bienal de Fotografía cordobesa en un lugar destacado dentro de las convocatorias de arte contemporáneo que se suceden en nuestro país.
![]() |
Le Partage III. Rogelio López Cuenca, 2007 162 x 127 cm Fotografía en color siliconada sobre dibond Cortesía de Rogelio López Cuenca y Galería Juana de Aizpuru (Madrid) |
Comentarios
Y no grites, hombre
http://www.byn.es/
De absoluta confianza
http://www.pierregonnord.com