
Segunda jornada del Foro Internacional Tech Art Media Córdoba 08 dedicada a analizar la experiencia de centros e instituciones dedicados a la intersección arte y tecnología.
Inició el turno de intervenciones Alex Adriaansens, director del V2 de Rotterdam que explicó como este tipo de centros, inestables por naturaleza, han de tener una estructura ligera, dinámica y flexible para optimizar su funcionamiento. Indicó que sus principales líneas de actuación son intentar propiciar interferencias entre los distintos medios y fomentar las producciones artísticas de manera conjunta entre creadores y departamentos de investigación de diferentes instituciones.
Ángela Martínez del Departamento de Audiovisuales y Multimedia del CCCB se centró en la fase más experimental del proyecto Anella Cultural que ya esbozara en la sesión del miércoles. En él, a través de una red de fibra óptica - Internet 2 - los centros culturales producen, difunden e intercambian conocimientos y creatividad. Para Martínez, uno de los usos más interesantes de la red, que interconecta cinco ciudades catalanas, es el de crear aplicaciones creativas que respondan a proyectos presentados por los propios artistas. En este sentido, el CCCB desarrolla en la actualidad el proyecto Metamembrana del artista Marcel.Lí Antúnez que conforma un paisaje urbano interactivo en tiempo real con imágenes procedentes de las cinco ciudades conectadas y material sonoro de emisoras de radio locales.
El artista, escritor y director del Computer Art Society de Londres y Australia Paul Brown analizó la trayectoria de su organización dedicada fundamentalmente a analizar las consecuencias culturales de las aplicaciones digitales. Brown hizo un repaso desde experiencias pioneras en el computer art a finales de los sesenta hasta eventos más cercanos como el Creative Cyborgs o un proyecto reciente de intervenciones artísticas en las pantallas del metro de Londres.
Johann Holland del Institute of Research and Innovation del Centro Pompidou creado en 2006 explicó sus líneas de actuación centradas en el desarrollo de proyectos de colaboración con centros tecnológicos, la organización de eventos y seminarios y la creación de lo que calificó como un “espacio de crítica”. A través de la web y de un sofware especialmente creado lignes de temps tanto usuarios como visitantes y críticos especializados pueden generar comentarios y anotaciones sobre los contenidos de las exposiciones llevadas a cabo en el Centro Pompidou.
Continúa por otra parte el programa de proyecciones de obras de videoarte, net-art, animaciones 2D & 3D, música digital, videodanza, etc., que habría de desarrollarse en el Palacio de Orive,
Comentarios