Concluyen las Jornadas Mayo del 68

Ángel Luis Pérez Villén (i), coordinador de las Jornadas, junto a Miguel Cereceda. Foto: Ars Operandi

Redacción / Ars Operandi

Organizadas por la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, la Universidad de Córdoba, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y la Fundación CajaSur, se han celebrado en Córdoba entre los días 19 al 21 de noviembre las VIII Jornadas de Arte Mayo del 68: la última vanguardia, como parte del ciclo dedicado a los acontecimientos que sucedieron hace cuarenta años y que se completa con varias exposiciones de las que hemos dado cuenta en Ars Operandi además de la próxima a inaugurarse en la Sala Puertanueva bajo el título El espectáculo de la sociedad.

Félix Duque, catedrático de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, fue el encargado de abrir las Jornadas con la ponencia Las barricadas filosóficas de Mayo del 68, en la que expuso la ambigüedad de la herencia de Mayo del 68, fagocitada por el Poder en algunos casos, y combatida en otros, como el caso francés, donde el presidente Sarkozy aboga por liquidar tal herencia con la ayuda de ex-sesentayochistas como Glücksman.


Félix Duque.  Foto: Ars Operandi

Para Duque, Mayo del 68 no es producto de una relación causa-efecto, sino parte de una sucesión de acontecimientos que incluyen la Primavera de Praga, la Matanza de Tlatelolco, Vietnam y otros rostros de un mundo convulso. En su conferencia, el catedrático expuso los postulados de los principales grupos que sirvieron de armazón ideológico al 68, como los neoleninistas, trotskistas, maoístas, anarquistas y situacionistas, así como la huella dejada en la Nueva Filosofía.

Guy Debord: sobre la destrucción del espectáculo fue el título escogido por el profesor de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Vigo Alberto Ruiz de Samaniego, quien ilustró su conferencia con las proyecciones de las películas Critique de la séparation (Crítica de la separación, 1961) y La société du spectacle (La sociedad del espectáculo, 1973), dos de las obras cinematográficas del fundador de la Internacional Situacionista, de quien Ruiz de Samaniego expuso sus principales teorías y realizaciones.

Miguel Cereceda, profesor de Estética de la Universidad Autónoma de Madrid y crítico de arte de ABCD, ofreció la ponencia Conclusiones: para una historia política del arte contemporáneo, donde se repasaron las principales corrientes artísticas surgidas de las vanguardias y la influencia de éstas en la sociedad, haciendo por último una reflexión sobre lo que Beuys llamó los ideales emancipatorios del arte y sobre los críticos y la concepción política del arte.

La cuarta conferencia, La toma de las calles. Experiencias y espejismos de emancipación en el activismo artístico, estuvo a cargo de Jesús Carrillo, Jefe del Departamento de Programas Culturales del Museo Reina Sofía. En ella se trataron temas como la lucha política desplazada al ámbito de la cultura y la ciudad como escenario del activismo artístico, para lo que Jesús Carrillo se sirvió de ejemplos madrileños como la postmovida, Lavapiés y el proceso de centrificación de la capital.

La primera jornada se cerró con la mesa redonda y debate en torno al arte en la esfera pública, en la que Carrillo, Cereceda y Rogelio López Cuenca, junto a Pérez Villén, debatieron sobre conceptos como arte público y lo cambiante del término, así como la ciudad-museo, que ha de ser según los participantes no una ciudad monumental, sino la que continuamente está exponiendo arte contemporáneo. Por último, Rogelio López Cuenca mostró a los asistentes su intervención llevada a cabo sobre Memoria Histórica en Málaga.

Ruiz de Samaniego.  Foto: Ars Operandi

La segunda jornada fue abierta por Fernando Castro Flórez, profesor de Estética de la Universidad Autónoma de Madrid y crítico de arte de ABCD. Contra la pared, cabrón, título de la conferencia y verso del poeta negro LeRoi Jones, supuso un ágil recorrido por las principales manifestaciones culturales habidas en torno al 68, así como la deriva que han tomado éstas, y culminó con una irónica reflexión sobre la actual Generación Kinder como metáfora de la banalidad.

José Díaz Cuyás, profesor de Estética de la Universidad de La Laguna, participó con la ponencia titulada La invención del arte conceptual en España, un término que Díaz calificó como nada preciso, del que hizo un examen desde su aparición en círculos de Madrid y Barcelona hacia 1971 hasta su desaparición un lustro después.

El artista y performer Bartolomé Ferrando, profesor de Performance y Arte Intermedia en la Facultad de Bellas Artes de Valencia, intervino con la conferencia titulada Desde Artaud, en la que, tras declarar que "el accionista/performer no es un actor" - pues el arte de acción sobrepasa a lo escénico al poder ocurrir en cualquier lugar - mostró las diferencias entre arte de acción y el ejercicio teatral partiendo de la experiencia de Artaud hasta llegar a propuestas contemporáneas que incluyen al accionismo vienés o el body-art.

Para David Cortés Santamarta, profesor de Historia y Teoría del Arte en la Escuela Superior de Arte y Arquitectura en la Ubniversidad Europea de Madrid, quien intervino con la ponencia titulada Mayo del 68: fotogramas del 68, "el cine en torno a Mayo del 68 es político no sólo porque documente, sea altavoz o denuncia de situaciones de opresión o lucha, sino porque la factura, realización y circulación de las películas cuestionan constructivamente identidades, funciones y categorías sociales nítidamente establecidas."

La mesa redonda contó con la presencia de Isidoro Valcárcel Medina, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2007, así como con Fernando Castro Flórez, José Díaz Cuyás y Pérez Villén, quienes debatieron en torno al arte crítico / en crisis.

Bartolomé Ferrando ante Artaud. Foto: Ars Operandi

El viernes, último día de las Jornadas, los concurrentes pudieron asistir a las conferencias de Aurora Fernández Polanco, profesora de Teoría y Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid y de Josep María Montaner, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

Trajes sin cuerpo: en torno a Beuys y Broodthaers fue el título escogido por Fernández Polanco para su conferencia, mientras que con Arquitecturas de la crítica radical: otros mayos del 68, Montaner se lamentó de la poca vigencia de la arquitectura espiritual y ecologista surgida al amparo de Mayo del 68, hoy sustituida por los edificios-estrella, mientras que habló en términos elogiosos de arquitectos como el sevillano Santiago Cirugeda, de quien dijo que "es un heredero de esta crítica radical y este espíritu del Mayo Francés."


De izquierda a derecha, Fernando Castro Flórez, Isidoro Valcárcel, Pérez Villén y José Díaz Cuyás.  Foto: Ars Operandi 

 Bookmark and Share

.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Falta de asistencia que haría extensiva a la comunidad artística cordobesa, que dejó una vez más patente su nulo interés en estos asuntos