
Como nuestros lectores conocen, el pasado jueves 18 de diciembre se verificó en el Museo de Bellas Artes de Córdoba el Homenaje a Pablo de Céspedes en el IV Centenario de su fallecimiento. Organizado por Ars Operandi con la inestimable colaboración del Museo, el acto vino a conmemorar una importante efeméride, dedicada a uno de los más preclaros hijos de Córdoba, inexplicablemente ignorada por las instancias culturales, Administraciones y Universidad.
Con la asistencia de una treintena de personas, el sencillo acto consistió en la ofrenda de una corona de laurel al retrato que del Racionero Pablo de Céspedes realizara Francisco Pacheco en su Libro de Descripcion de Verdaderos Retratos de Ilustres y Memorables Varones en 1599, tras de lo que Jose María Palencia Cerezo, conservador del Museo y miembro de la Real Academia de Córdoba, pronunció la interesante conferencia Novedades en torno a Pablo de Céspedes en su centenario, donde se dio a conocer la obra Descenso de Cristo al Limbo, que el académico atribuye a Pablo de Céspedes.
Durante su discurso, Palencia realizó un recorrido por las obras conservadas de Céspedes, tras de lo que se centró en los aspectos estilísticos del Descenso, efectuando una comparación con las demás pinturas del Racionero. Asimismo se estableció la estampa homónima de Durero como la fuente de la que se sirvió el pintor para ejecutar su obra.
En la segunda parte de la conferencia, Jose María Palencia indicó varios posibles autorretratos de Céspedes y estableció la hipótesis de que el mártir Adulfo, representado en el Sagrario de la Catedral de Córdoba no es sino Céspedes, retratado por su amigo Cesare Arbassia, quien a su vez se pintó a si mismo encarnando al mártir Juan, y a ambos junto a una representación de la mártir Áurea. Dado que la conferencia que tratamos verá la luz en forma de artículo en próxima publicación de la Real Academia de Córdoba, emplazamos a nuestros lectores a leerlo en su totalidad en Ars Operandi una vez haya sido presentado por la institución cordobesa.
Desde Ars Operandi queremos agradecer a Fuensanta García de la Torre, a José María Palencia Cerezo y a Francisco Godoy, del Museo de Bellas Artes, la extraordinaria disposición que manifestaron en todo momento para la realizacion de este acto, toda vez que una institución de las características del Museo de Bellas Artes se rige por los lógicos protocolos que su entidad requiere, y que, no obstante, pese a la premura con que se organizó el acto, para poder desarrollarse dentro del año en curso, ofrecieron a Ars Operandi todas las facilidades para el feliz transcurrir del homenaje. Del mismo modo queremos agradecer a los asistentes su presencia, así como a los que por diversas circunstancias no pudieron desplazarse al acto y nos han enviado sus adhesiones. A todos, gracias.
Con la asistencia de una treintena de personas, el sencillo acto consistió en la ofrenda de una corona de laurel al retrato que del Racionero Pablo de Céspedes realizara Francisco Pacheco en su Libro de Descripcion de Verdaderos Retratos de Ilustres y Memorables Varones en 1599, tras de lo que Jose María Palencia Cerezo, conservador del Museo y miembro de la Real Academia de Córdoba, pronunció la interesante conferencia Novedades en torno a Pablo de Céspedes en su centenario, donde se dio a conocer la obra Descenso de Cristo al Limbo, que el académico atribuye a Pablo de Céspedes.
Durante su discurso, Palencia realizó un recorrido por las obras conservadas de Céspedes, tras de lo que se centró en los aspectos estilísticos del Descenso, efectuando una comparación con las demás pinturas del Racionero. Asimismo se estableció la estampa homónima de Durero como la fuente de la que se sirvió el pintor para ejecutar su obra.
En la segunda parte de la conferencia, Jose María Palencia indicó varios posibles autorretratos de Céspedes y estableció la hipótesis de que el mártir Adulfo, representado en el Sagrario de la Catedral de Córdoba no es sino Céspedes, retratado por su amigo Cesare Arbassia, quien a su vez se pintó a si mismo encarnando al mártir Juan, y a ambos junto a una representación de la mártir Áurea. Dado que la conferencia que tratamos verá la luz en forma de artículo en próxima publicación de la Real Academia de Córdoba, emplazamos a nuestros lectores a leerlo en su totalidad en Ars Operandi una vez haya sido presentado por la institución cordobesa.
Desde Ars Operandi queremos agradecer a Fuensanta García de la Torre, a José María Palencia Cerezo y a Francisco Godoy, del Museo de Bellas Artes, la extraordinaria disposición que manifestaron en todo momento para la realizacion de este acto, toda vez que una institución de las características del Museo de Bellas Artes se rige por los lógicos protocolos que su entidad requiere, y que, no obstante, pese a la premura con que se organizó el acto, para poder desarrollarse dentro del año en curso, ofrecieron a Ars Operandi todas las facilidades para el feliz transcurrir del homenaje. Del mismo modo queremos agradecer a los asistentes su presencia, así como a los que por diversas circunstancias no pudieron desplazarse al acto y nos han enviado sus adhesiones. A todos, gracias.

t
Comentarios
Siento no haber podido ir, porque merecía la pena.
Todos sabemos que era algo necesario y esperado.
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-19-12-2008/sevilla/Cordoba/centenario-casi-en-el-olvido_911986009539.html