
La “época movida”, subtítulo de resonancias nostálgicas, refiere que es España uno de los epicentros de esta exposición. Nuestro país tuvo en “la movida”, término con el que se juega también en el título de la exposición, uno de sus momentos tanto más fértiles como más simbólicos de este período. La exposición también cuenta con obras de importantes artistas surgidos en Europa y América en estos años, con atención a algunos ejemplos de la trasvanguardia italiana. La relación de artistas es la siguiente:
Alfredo Alcaín, Pierre Alechinsky, Ida Applebroog (Ida Applebaum), José María Báez, John Baldessari, Miquel Barceló, Eduardo Barco, Georg Baselitz (Hans-Georg Kern), Louise Bourgeois, José Manuel Broto, Carmen Calvo, Miguel Ángel Campano, Marta Cárdenas, Anthony Caro, Jota Castro, Sandro Chia, Rafael Cidoncha, José Manuel Ciria, Victoria Civera, Chema Cobo, Enzo Cucchi, Dis Berlin, Carlos Franco, Pia Fries, Ferran García Sevilla, Juan Giralt, Luis Gordillo, Howard Hodgkin, Anish Kapoor, Jannis Kounellis, Abraham Lacalle, Antón Lamazares, Francisco Leiro, Laura Lío, Guillermo Lledó, Robert Longo, Nino Longobardi, Eva Lootz, Sigfrido Martín Begué, André Martus, Robert Motherwell, David Nash, Markus Oehlen, Dennis Oppenheim, Javier Pagola, Javier Pérez, Guillermo Pérez Villalta, Jaume Plensa, Edward Ruscha, Simeón Saiz Ruiz, Adolf Schlosser, Julián Schnabel, Santiago Serrano, Soledad Sevilla, José María Sicilia, Susana Solano, Ernesto Tatafiore, Rosa Torres, Juan Uslé, Vladimir Veličković, Zush (Albert Porta).
Comentarios