La constelación Bartleby en Hipertexto 3.0

por Jesús Alcaide


La constelación Bartleby es el primer trabajo videográfico de Andrés Duque en el terreno de la ficción. El cortometraje esboza dos historias inconexas entre sí que gravitan, de forma más lúdica que reflexiva, en torno a la literatura. Del Bartleby, el escribiente de Herman Melville al que alude su título, a la sociedad distópica de Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, pasando por los ecos a Vila-Matas o la cita directa a Stanislav Lem, las múltiples referencias literarias funcionan como pretexto para evocar un estado (alienación), un efecto (extrañamiento) y una adscripción genérica (ciencia ficción): ámbitos por los que transita la pieza y que demarcarían sus posibles significados.

Estructurada a modo de díptico, con una secuencia bisagra que parafrasea estilemas del video institucional, los micro-relatos que conforman La constelación Bartleby están conducidos por una voice over concisa, descriptiva y, por momentos intrusiva, que ofrece la mínima información para su legibilidad. El primero narra el periplo de un ingeniero aeronáutico convertido en truhán espacial. Mientras que el segundo, se propone como un posible epílogo irónico a la obra de Bradbury llevada al cine por François Truffaut en 1966. Subvirtiendo el carácter humanista que comparten el libro y la película, el director sitúa a su protagonista (un joven que regresa a su hogar, personaje siempre fuera de campo y cuyo punto de vista se asimila al de la cámara) en un futuro no menos imperfecto donde la literatura ha dejado de estar prohibida y la resistencia ha sido neutralizada. De nuevo, surge el espacio distópico: los párrafos memorizados ayer para salvaguardar a la humanidad imposibilitan hoy la comunicación, siendo ésta insólita o, directamente, ininteligible.

La constelación Bartleby es un filme ecléctico e inestable que, intencionalmente, tensa los códigos genéricos que delimitan las fronteras entre documental, ficción y experimental. Si bien el director parte de métodos documentales (rodaje sin guión, actores no profesionales, descripción de espacios y uso de material de archivo), la voz en off parece anclar el relato en la ficción y dotarle de un sentido. Mientras que la imagen parece esquivar la lógica narrativa impuesta, abriendo puntos de fuga mediante el simbolismo, la asociación libre y el registro de escenas insólitas. Bajo la mirada de Duque, los espacios reales (altamente connotados por la música) configuran un universo extraño que cronológicamente sufre una involución: el video comienza con imágenes de alta tecnología representada por la aeronáutica para finalizar en espacios de tintes apocalípticos que remiten a los inicios de la era industrial (una estación de tren y una fábrica textil). Entre el azar y la intención, en La constelación Bartleby el texto fija, la imagen sugiere. Y su asociación, desconcierta.

Andrés Duque (Caracas, 1972). Tras licenciarse en periodismo, trabaja para la división latinoamericana de la cadena HBO como guionista y realizador de reportajes sobre cine y cronista de festivales como Cannes, Berlín o Sundance. En el año 2000 se traslada a Barcelona para cursar el Master en Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad trabaja como realizador para la productora Agosto. Entre sus trabajos destacan Salón rojo o La fábrica, Home Soverignty, Life Between Worlds, Not in Fixed Reality, grabada con un teléfono móvil para la sección Heterodocsias del Festival de Cine Documental Punto de Vista 2008, e Ivan Z, su documental más conocido hasta la fecha.Parte de estos trabajos se han podido ver en más de una veintena de festivales internacionales, como San Sebastián, Las Palmas de Gran Canaria, Gijón, Mar del Plata, Punto de Vista, Toulouse, Annecy o Pesaro; así como en pantallas vinculadas a la institución museística: el Reina Sofía o el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, entre otros.

La Constelación Bartleby se proyecta el 22 de abril a las 18 horas en la Sala Josefina Molina de la Filmoteca de Andalucía dentro del programa Hipertexto 3.0

Comentarios