.
No se trata de ninguna broma o inocentada de dudoso gusto, sino de un hecho. La última obra adquirida por el MoMA de Nueva York para formar parte de su colección permanente no es ni más ni menos que la famosa @ de nuestro teclado -arroba en español, at en inglés- . Este símbolo, usado a diario por millones de internautas al enviar e-mails, entrar en facebook o tweetear, ha llegado incluso a expandirse espontáneamente en el español escrito como norma para significar ambos sexos en nombres, adjetivos y participios –sin duda, todo un avance en la desmachización de nuestra lengua-.
Por supuesto, el lector –usted- se preguntará ¿y cómo es posible adquirir un símbolo? Bueno, así es como funciona:
La adquisición de @ requiere varios pasos. Está basada en la asunción de que ya no es necesaria la posesión física de un objeto para adquirirlo. Por lo tanto, deja manos libres a los conservadores para etiquetar el mundo y reconocer cosas que no se pueden poseer por sus grandes dimensiones (un puente, un edificio, un Airbus A380, etc) o porque están en el aire y pertenecen a todo el mundo y a nadie en particular –o sea, forman parte del llamado dominio público-. Eso es lo que le ocurre a @. El truco legal está en que una vez que ésta entidad, la arroba, ha sido considerada por el MoMA como objeto de arte que está a la altura de su colección, los mismos criterios de calidad, relevancia y excelencia aplicados a todas las obras del Museo pueden ser concedidos a @.
Paola Antonelli, Conservadora Jefa del Departamento de Arquitectura y Diseño del Museo explica que ¨como otro objeto de la colección permanente, lo mostraremos en nuestras galerías de una forma rotativa, en muestras temáticas o cronológicas¨.
O sea, se trata de una adquisición más conceptual que física. Pero lo más guapo de todo es que al ser @ una entidad de dominio público, el MoMA no tuvo que pagar un dólar por ella. Bueno, eso fue el antes: a partir de ahora la arroba sí tiene un precio, como la muerte. La pregunta del millón de eurazos es: ¨¿Intentará la SGAE tomar cartas en el asunto?¨.
,
desde Nueva York: Fanelo Aguayo
Por supuesto, el lector –usted- se preguntará ¿y cómo es posible adquirir un símbolo? Bueno, así es como funciona:
La adquisición de @ requiere varios pasos. Está basada en la asunción de que ya no es necesaria la posesión física de un objeto para adquirirlo. Por lo tanto, deja manos libres a los conservadores para etiquetar el mundo y reconocer cosas que no se pueden poseer por sus grandes dimensiones (un puente, un edificio, un Airbus A380, etc) o porque están en el aire y pertenecen a todo el mundo y a nadie en particular –o sea, forman parte del llamado dominio público-. Eso es lo que le ocurre a @. El truco legal está en que una vez que ésta entidad, la arroba, ha sido considerada por el MoMA como objeto de arte que está a la altura de su colección, los mismos criterios de calidad, relevancia y excelencia aplicados a todas las obras del Museo pueden ser concedidos a @.
Paola Antonelli, Conservadora Jefa del Departamento de Arquitectura y Diseño del Museo explica que ¨como otro objeto de la colección permanente, lo mostraremos en nuestras galerías de una forma rotativa, en muestras temáticas o cronológicas¨.
O sea, se trata de una adquisición más conceptual que física. Pero lo más guapo de todo es que al ser @ una entidad de dominio público, el MoMA no tuvo que pagar un dólar por ella. Bueno, eso fue el antes: a partir de ahora la arroba sí tiene un precio, como la muerte. La pregunta del millón de eurazos es: ¨¿Intentará la SGAE tomar cartas en el asunto?¨.
Comentarios
a la SGAE que los maten con tomate!, x cierto, hace unas semanas me hice una foto en la puerta de la misma cantando
Buen artículo Fanelo Aguayo, enhorabuena!!
The Wanderer
The Wanderer.
!!Vaya parida!!
Me voy, tengo prisa, he de comprarme una parcela en la luna.
Tendríais que saber amigüitos que el MOMA hace muy bien en protejer ese símbolo cordobés.
Si, si, cordobés de pura cepa.
La arroba (aruba) es una medida que se implanta en el Califato de Córdoba. Para su representación se utiliza la abreviatura del "ad" latino y no se bien porque razón.
Esta medida, la "arroba" y ese símbolo pervive después de la reconquista como unidad de medida. Esta con el descubrimiento de América, se populariza en el comercio marítimo y es adoptada por todo el mundo.
Cuando se inventa la máquina de escribir, la arroba (@) es símbolo de uso cotidiano por lo que se incluye en el teclado. Aun no vuelan los aviones y el comercio marítimo está en su apogeo.
Y así es queridos cordobesos, como este símbolo de origen cordobés, es hoy el más famoso del mundo mundial.
Eso es todo amigo!
L.C.A.
Un abrazo Pepe.
J A
fanelo