A poco de inaugurarse la Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba se ha hecho público el cartel que conforma su programa de exposiciones. Dos son los platos principales que Juan Carlos Limia y Alicia Reguera han preparado como directores generales de esta duodécima edición. Por un lado, en la sala Vimcorsa, el Centro Andaluz de Fotografía presenta Follow me, la retrospectiva del artista chino Wang Qingsong que ya durante 2010 se pudo contemplar en el claustro del Palacio Provincial de Cádiz y en la sede del CAF en Almería. Por otro, de la mano de la galerista Blanca Berlin, el proyecto Façade del coreano Han Sungpil, ocupará las paredes de la Sala Orive.
A través de construcciones corales plasmadas en imágenes de gran formato, Qingsong reflexiona sobre "la transformación y los rápidos cambios por los que está atravesando China, centrándose en las contradicciones de la realidad social contemporánea china generada por el acelerado desarrollo económico del país, y realizando una crítica al culto a iconos globales que define en gran medida la sociedad consumista y la pérdida de espiritualidad en la China de hoy". Han Sungpil, por su parte, muestra una serie de trabajos estructurados según la comisaria Blanca Berlin a partir de un doble registro: "Por un lado, nos encontramos ante un conjunto de reproducciones de los grandes lienzos de lona que recubren algunos edificios históricos mientras sus fachadas están siendo restauradas. Réplicas efímeras destinadas a desaparecer una vez concluidas las obras y a las que sólo la fotografía de Hang confiere la cualidad de permanencia. Por otro, lo que el autor coreano nos muestra son fotografías de aquellos trampantojos de carácter durable que adornan las paredes de ciertos inmuebles, en definitiva, graffitis con vocación de pervivencia que se convierten en parte del edificio desde el instante mismo de su creación".
![]() |
Future, obra de Wang Qinsong en la sala Vimcorsa |
El Teatro Cómico Principal acoge otra de las exposiciones ya producidas en 2005 por el CAF, se trata de Caminos del corazón, una muestra de fotografías en blanco y negro de José Manuel Ochoa que según su autor va más allá de "una guía fotográfica personal de India, Pakistán, Irán, campamentos Saharauis de Tinduf (Argelia) o China, por mucho que pretenda referirla a vivencias turísticas, aventureras o místicas"
La sala Galatea presentará Jardines de arena, un proyecto expositivo procedente del MuVIM y encabezado por el investigador neoyorquino Clark Worswick quien ha recuperado cien fotos originales, tomadas entre 1859 y 1905 por un buen número de fotógrafos comerciales que viajaron o establecieron sus estudios en Oriente Medio, los cuales realizaron cientos de miles de fotografías destinadas al consumo masivo o a la ensoñación de Occidente.
Al Palacio de la Merced llega el trabajo de las fotógrafas turcas Ilke Veral Coskuner y Zülal Ersen. Bajo el título Imagine... imagine Istanbul reúnen una serie de imágenes que comparten su visión pictorialista de la ciudad turca y que según sus autoras plantean "un viaje mágico para comprender los mensajes secretos de aquellos fantasmas del pasado, que se levantan de sus lechos de muerte para deambular por el silencioso fondo del Bósforo".
![]() |
Autumn Farewell in Station, fotografía de Ilke Veral Cokuner en el Palacio de la Merced |
La sala del Colegio de Arquitectos acogerá Diapositivas tejidas, exposición del joven fotógrafo Julien Dit Khanh, comisariada por José Luis de la Fuente, que trae a Córdoba "un trabajo centrado en la experimentación con el espacio mediante una búsqueda personal de aproximación artística basada en la reflexión".
El Circulo de la Amistad presentará la exposición Gaudí: formas y color, del fotógrafo cordobés Manuel Lama. La muestra recoge instantáneas de edificios emblemáticos del arquitecto catalán como La Sagrada Familia, la Casa Batlló, la Casa Milá o Parque Güell, en las que el autor "ha querido sentir a modo de medium del mundo espírita la fuerza anímica de este poliédrico e incomparable artista universal, transmutando en su interior los referentes formales que no le son propios para convertirlos a su vez en nuevas obras artísticas, en un ejercicio conceptual muy interesante cuya finalidad es la mitificación del arte".
La Escuela de Arte Mateo Inurria contará con la presencia de las obras de José Julián Ochoa, quien bajo el título El tercer ojo presenta una serie de fotografías en blanco y negro que para Díaz Burgos suponen "una reflexión en donde el tiempo y la memoria habitan. Donde lo mágico se hace cotidiano, y en donde lo irreal se transforma en naturaleza de vida. Cargadas de una potente narrativa, y exentas de esos barnices tan al uso hoy en día, maniqueístas, fáciles y superfluos, nos propone por el contrario una reflexión a unos mundos construidos desde la mirada ajena, pero al mismo tiempo, cercana".
Una antológica conformada por una selección de obras del fotógrafo sevillano Luis Ortiz Lara ocupará la sala de exposiciones de la Fundación Gala. Según la información suministrada por la organización se trata de "una bonita colección de fotografías, cuya técnica de coloreado, la forma con que el hábil y paciente artista ha dado esa mágica y entrañable luz a sus imágenes, invita a la huida de un costumbrismo de tema"
![]() |
La baranda, fotografía de Luis Ortiz Lara en la Fundación Gala |
Las salas privadas de la ciudad también incluyen en su programación exposiciones que forman parte del catálogo de la bienal cordobesa. Así en la galería Arte21 se podrán contemplar los últimos trabajos del fotógrafo cordobés Fernando Sendra. Bajo el título de Pensamientos, Sendra reúne una serie de obras manipuladas digitalmente que para su autor constituyen "una asignatura pendiente, el dar rienda suelta al mundo surrealista que sólo podía crear en un lienzo, a golpe de pincel". Por su parte la sala Aires presenta Pasiones, una selección de fotografías de Cris Agulló, obras en las que para su autor resulta fundamental el componente emocional. "El factor emocional, me parece vital a la hora de realizar una foto. En cada una de ellas pretendo trasmitir el sentimiento que me evoca el momento, siempre intentando causar el impacto deseado. Por lo general suelo rodearme de naturaleza y exteriores como fuente de fuga a la hora de hacer fotos, porque la fotografía es el método de abrir espacios o sentimientos en lugar de ser tan sólo la representación de un objeto”. La sala Ignacio Barceló, sede de la asociación AFOCO, acogerá Welcome, un proyecto fotográfico de Javier Arcenillas y Cristina De Middel realizado a partir de un viaje a Bangladesh para documentar un proyecto que la ONG Médicos Sin Fronteras desarrolla en la frontera entre este país y Myanmar.
Los espacios públicos toman también protagonismo en el programa de la bienal. El Jardín de Orive acogerá la proyección de fotografías del cordobés Francisco González que presentará una serie de imágenes bajo el título Estambul- Córdoba. El mismo escenario de Orive servirá para albergar una exposición colectiva sobre fauna y flora bajo el título Jardín escondido, Jardín encontrado. Por último en la Avenida de la Libertad el colectivo de socios de AFOCO desplegará Paso a Paso, una iniciativa que pretende "sorprender al caminante que se ve inmerso en las obras de los fotógrafos traspasando la barrera del cuadro para encontrársela a sus pies". Para Juan Manuel de Toro, presidente de la asociación cordobesa, "las imágenes contempladas en diferente perspectiva a la habitual, no deja de ser un nuevo ejercicio de comprensión visual traduciendo percepción vertical a horizontal, lo que nos dará en alguna ocasión sensación de caída al vacio, situaciones imposibles que deberemos situar en su espacio original".
CONSULTA TODA LA INFORMACIÓN, HORARIOS, FECHAS, ETC. EN LA WEB CULTURA.CORDOBA.ES
DESCARGAR CATÁLOGO
DESCARGAR CATÁLOGO
Comentarios
Mehr Licht!
Productos envasados al vacío y políticamente correctos. No está el mundo para tanta cursilada, los artistas tienen una responsabilidad social y aquí no hay ni palabras.
Hará gasto pero no historia.
Amarillo Photoespaña en la imagen de la bienal, para parecerse al mayor festival de fotografía. El resto, un intento de hacer algo digno, pero sin sentido unitario, y eso que es cada dos años.
Se lo estamos poniendo fácil muy fácil a San Sebastián 2016....
creo que sois unos resentidos y que os corroe la envidia porque no sois capaces de organizar ni una partida de mus
Será porque a vuestros amigos no los han metido este año en el comisariado.
Que malo es perder la influencia.
que estos profesionales sean mis amigos no es tu problema.
y si hablas de "influencia" pareces olvidar el monopolio ejercido desde hace decenios en córdoba que, entre otras cosas, ha propiciado que el 100 % de las actividades relacionan fotografía y ayuntamiento sean llevadas a cabo curiosamente por la misma asociación fotográfica
Y no te cortes, si en Córdoba todos nos conocemos y sabemos quien es quien. Porque te refieres a Afoco, que de nuevo tienes razón, ha estado muchos años organizando la Bienal porque ellos se la inventaron, con aciertos y errores currando en los años que nadie hacía puto caso a la fotografía. Y por cierto, este año sólo se dedican a su exposición. Que si tantas ganas les tienes como parece, puedes pisotearla todo lo que quieras.
Las exposiciones del Teatro Cómico y de la Fundación Gala dan vergüenza ajena.
Mucha cursilada como la de la Diputación o la del Circulo de la Amistad.
Menos mal que está todo muy cerca y la pérdida de tiempo fue mínima.