..

El sueño de Courbet, con una duración de 33 minutos, es el resultado de la improvisación realizada el 17 de Noviembre de 2010 y enlaza dos momentos señalados en la vida del pintor francés. Por un lado 1866, año en que pintó los cuadros El sueño y El origen del mundo, y por otro 1871, año en que participó en el gobierno de la Comuna de Paris como director de los museos de la ciudad. Durante su mandato, la columna de la place Vendôme, erigida poco antes para conmemorar las victorias napoleónicas, fue destruida, y Courbet fue acusado de ser el principal instigador. Condenado a seis meses de prisión y a pagar 300.000 francos, tras salir de la cárcel y para eludir el pago, huyó a Suiza donde murió a los 58 años.
Fernando Baena explica que la Comuna de París significó la toma del poder, por primera vez, de las clases proletarias y la instauración de un proyecto político comunista autogestionario. "Para las feministas representa una clara toma de conciencia de la importancia de su lucha. Los cuadros, de 1866, son hitos en la representación del desnudo femenino, en el caso de El origen del mundo por su despojamiento de toda ficción, en El sueño por su clara alusión a las relaciones entre mujeres en una época en que su papel en la sociedad empieza a cambiar. Los grabados de fondo representan varios momentos del derribo de la columna, hito falocéntrico del imperio napoleónico, símbolo de una grandeur chovinista y de un mundo que declina".
Para la realización de El sueño de Courbet, Fernando Baena ha contado con la coreografía de Marianela León y Flavia Ghisalberti y la música del multi-instrumentista suizo Frank Heierli. En la escenografía ha colaborado Rafael Suárez mientras que la postproducción ha corrido a cargo de la artista madrileña Campanilla.
Comentarios
Felicidades. Un beso
Sara Pulido
Saludos y a seguir trabajando por la utopía....