.
Editorial / Ars Operandi
La más esperada de las intervenciones, la del presidente del Comité de Selección, Manfred Gaulhofer, arrojó al fin un jarro de agua fría para las ilusiones de cientos de miles de cordobeses y de millones de andaluces que habían puesto sus expectativas en la consecución de la Capitalidad Cultural 2016 como el principal factor de desarrollo que hiciera posible para nuestra ciudad encarar con fortuna el siglo XXI. El proyecto de San Sebastián, diseñado para «fortalecer el compromiso social por los derechos humanos y la rebeldía cívica contra cualquier forma de exclusión y de violencia» y para «avanzar hacia un clima de concordia cívica desde la que establecer la arquitectura emocional del futuro» ha sido al fin el elegido en un fallo que a buen seguro arrastrará reacciones de todo tipo. Córdoba, donde la convivencia, la tolerancia, la armonía de culturas es secular y paradigmática, queda fuera de la elección de un jurado que, con un inexplicable optimismo político, desea normalizar una sociedad fracturada cohesionándola a través de la cultura.
La más esperada de las intervenciones, la del presidente del Comité de Selección, Manfred Gaulhofer, arrojó al fin un jarro de agua fría para las ilusiones de cientos de miles de cordobeses y de millones de andaluces que habían puesto sus expectativas en la consecución de la Capitalidad Cultural 2016 como el principal factor de desarrollo que hiciera posible para nuestra ciudad encarar con fortuna el siglo XXI. El proyecto de San Sebastián, diseñado para «fortalecer el compromiso social por los derechos humanos y la rebeldía cívica contra cualquier forma de exclusión y de violencia» y para «avanzar hacia un clima de concordia cívica desde la que establecer la arquitectura emocional del futuro» ha sido al fin el elegido en un fallo que a buen seguro arrastrará reacciones de todo tipo. Córdoba, donde la convivencia, la tolerancia, la armonía de culturas es secular y paradigmática, queda fuera de la elección de un jurado que, con un inexplicable optimismo político, desea normalizar una sociedad fracturada cohesionándola a través de la cultura.

Comentarios
Indaguemos y plasmemos los intereses en dicho fallo.
Debemos trabajar o seguir trabajando, aun con mucho más ganas en el camino que se abrió hace muchos siglos.
La cultura desde siglos es lo nuestro. Olvidemos los intereses políticos y sigamos demostrando lo que somos.
Muy triste, muy, pero que muy triste.
fanelo
La ilusión une y la indignación también, por eso no hay que desaprovechar la corriente de la marea azul y REIVINDICAR:
- Las infraestructuras prometidas para nuestra ciudad.
- La visibilidad y la protección de nuestra cultura y patrimonio con más fuerza.
- El posicionamiento como ciudad en España y Europa
- El futuro para nosotr@s y nuestr@s hij@s para no tener que emigrar al Norte.
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2011/05/29/vecinos/donostia/en-experiencia-en-politica-de-calle-no-hay-ningun-politico-en-el-consistorio-actual-que-nos-gane-en-absoluto
Ahora comienza el sueño de la realidad, la de trabajar día a día más y mejor para seguir demostrando que Córdoba es una ciudad de cultura. Nacida y desarrollada sobre bases incuestionables de cultura, de paz y de convivencia.
El "paragidma Córdoba" no es un sueño, es nuestra realidad y de lo que nos tenemos que sentir más orgullosos que nunca.
El sueño de la realidad nos hará estar más alertas, más ilusionados, trabajar más.
Ahora más que nunca tenemos ganas!!
Pregunta: Pasemos al ámbito cultural. ¿Defenderán la candidatura a la capitalidad cultural en 2016?
Respuesta: No estamos en contra, pero pensamos que se han hecho las cosas totalmente al revés, que se tenía que haber trabajado mucho más la cultura propia y el euskera para después mostrarlos al mundo. Se han hecho las cosas al revés, la candidatura se ha convertido en una operación de marketing del propio Odón Elorza y se ha gastado muchísimo dinero. Pero como está ahí y nos la pueden dar, lo que tendremos que hacer en los próximos cuatro o cinco años es intentar corregir todos los errores que se han hecho, trabajar de verdad la cultura de aquí y poder mostrarla.
P: Entonces, ¿defenderá la candidatura?
R: Bildu no se posiciona en contra.
P: ¿Quiere decir que sí irán a Madrid y, si se logra, intentarán reconducir después el planteamiento?
R: Sí. Pero no es lo prioritario para Bildu. Ese dinero que se ha gastado en marketing nos hubiera gustado que se hubiera gastado en desarrollo cultural aquí. Pero hay un equipo ya formado y se les dejará seguir trabajando. Hay un camino que por inercia sigue, que llega a Madrid. No vamos a decir que no vamos. Pero después intentaríamos corregir lo que se ha hecho mal hasta ahora.
--------------------------
Por escrito queda que la intención del nuevo equipo municipal es la rectificación del proyecto y adecuarlo a los intereses políticos de Bildu.
San Sebastián nos gana por goleada en infraestructuras, financiación y proyectos consolidados como el Festival de Jazz o el de cine, también en la normalización ciudadana de esa c...ultura y su visibilidad desde el exterior (por ejemplo, el Orfeón Donostiarra, la gastronomía, etc.)
Córdoba estaba mejor posicionada en patrimonio histórico y cultural y en "fervor ciudadano" (que habría que distinguir de "participación ciudadana", pero ése es otro tema). También tenía a su favor el hecho de llevar más tiempo que ninguna otra ciudad candidata preparándose para este proyecto (aunque al final creo que este hecho se ha tornado en un lastre al ver la falta de concreción y la deriva de la mayoría de los proyectos estrella de capitalidad)
Sin embargo, al final el jurado se ha decantado por San Sebastián, valorando más su estabilidad financiera (aunque no lo digan en la resolución, sí que se interrogó a la comisión cordobesa respecto a este asunto en su presentación) y su apuesta política. Podemos estar de acuerdo o no con ese enfoque, en mi caso no lo estoy, pero no podemos olvidarnos que ha sido tan sólo un matiz que se ha sumado a todo lo demás y ha terminado por decantar la balanza en contra de Córdoba. Ese matiz o el jucio que sobre él hayan hecho los miembros del jurado ha roto el empate técnico que había entre ambas candidatas (4%).
Una vez dicho esto, no entiendo la hostilidad y la falta de juicio crítico y sosegado que se espera de los habitantes de una "ciudad cultural". Me entristece leer y oir muchos de los comentarios que se han volcado desde ayer y que no considero propios de una ciudad que presumía de ser un faro en occidente de integración, tolerancia y convivencia dentro de la discrepancia hasta hace tan sólo unas horas.
Y hablando de la tesis de la "interpretación política" del jurado. Me sorprende que ahora nos echemos las manos a la cabeza cuando Córdoba fue la primera que utilizó la coyuntura política del momento para lograr una ventaja cuando muchos de los proyectos culturales eran intangibles (la mayoría lo siguen siendo: Museo de BBAA, plan de usos del C4, Palacio de Congresos, Auditorio, Reforma del Teatro Cómico, etc.) Esa lectura política en Córdoba se materializó en el "paradigma de Córdoba" y su hábil y muy oportuno empleo al calor de la "Alianza de Civilizaciones", las guerras y convulsiones en los países árabes y determinados debates migratorios o de convivencia entre distintas culturas. En su momento se aprovechó la coyuntura política y el apoyo directo de personajes como Moratinos.
Todo ese impulso es y fue loable, al igual que lo es el de San Sebastián de vincular la capitalidad cultural a la resolución de otros problemas políticos que también tienen que ver con la normalización de la convivencia en democracia. Lo que no podemos ahora es echarnos las manos a la cabeza porque nos han adelantado empleando una lectura política de la capitalidad cuando nosotros abrimos esa senda y la recorrimos hasta el último momento.
Hemos jugado y nos han ganado. Ahora es el momento de trabajar con más rigor y con menos plazos políticos, con más capacidad de escuchar y con menos marketing institucional, con más autocrítica y con menos autocensura. En definitiva, con más voluntad de solventar las carencias reales que demanda el sector cultural cordobés trabajando codo con codo con los agentes culturales para crear un tejido cultural y económico sostenible y riguroso.
Cuando se nos va un ser querido, siempre queda su huella, su vivencia su personalidad.
Sigamos trabajando, sigamos apostando por recuperar nuestro pasado cultural.
Sobre la falta de juicio crítico, todo lo que se quiera. Pero nunca se debe cambiar pistolas por prebendas.
Personalmente creo que es una buena decisión y que todxs deberíamos apoyarla.
Como decía ayer, es el momento de trabajar más y mejor.
Saludos.