![]() |
Post clarissimum virum clarissima femina semper est, fotografía de Rafael Agredano |
Redacción / Ars Operandi.
La obra de Rafael Agredano (Córdoba, 1955) llega al museo treinta años después de que protagonizara una de los capítulos más significativos de la historia del arte español reciente, la irrupción del denominado Grupo de Sevilla. Agrupados en torno a la revista Figura y con el sustento de la Máquina Española de Pepe Cobo, el colectivo, formado entre otros por Guillermo Paneque, Pepe Espaliú, Curro González o Abraham Lacalle, aportó la dosis de modernidad al arte contemporáneo en Andalucía y abrió sus fronteras para conectarlo con el panorama internacional. Fue precisamente en el número 0 de la revista sevillana donde Agredano publica en 1983 un texto, Titanlux y moralidad, que con el paso del tiempo ha adquirido rango de manifiesto: "…los estudios no están para clavarse puñales, sino para pintar. Dejadnos abrir ventanas para que entre la contaminación artística y dejadnos ser frívolos, eclécticos, dialécticos: que conciliemos el internacionalismo con el localismo, la tradición con la innovación…".
La obra de Rafael Agredano (Córdoba, 1955) llega al museo treinta años después de que protagonizara una de los capítulos más significativos de la historia del arte español reciente, la irrupción del denominado Grupo de Sevilla. Agrupados en torno a la revista Figura y con el sustento de la Máquina Española de Pepe Cobo, el colectivo, formado entre otros por Guillermo Paneque, Pepe Espaliú, Curro González o Abraham Lacalle, aportó la dosis de modernidad al arte contemporáneo en Andalucía y abrió sus fronteras para conectarlo con el panorama internacional. Fue precisamente en el número 0 de la revista sevillana donde Agredano publica en 1983 un texto, Titanlux y moralidad, que con el paso del tiempo ha adquirido rango de manifiesto: "…los estudios no están para clavarse puñales, sino para pintar. Dejadnos abrir ventanas para que entre la contaminación artística y dejadnos ser frívolos, eclécticos, dialécticos: que conciliemos el internacionalismo con el localismo, la tradición con la innovación…".
Pero Prólogos significa mucho más que una revisión de lo que se vino a llamar la década del entusiasmo. Comisariada por Esther Regueira, la muestra que ocupa el Claustrón Sur del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, no puede ser considerada una retrospectiva al uso, sino más bien "una lectura singular realizada a través de una selección histórica de obras junto con nuevas producciones, cuyo hilo conductor es la Memoria, (y por tanto, el olvido), y abordada desde la peculiar manera que tiene el artista de trabajar la iconografía, el lenguaje, los ritos y las representaciones, el juego de los opuestos y las relecturas de grandes mitos". Desde sus primeras obras irreverentes e iconoclastas hasta sus trabajos más recientes sobre el Polo Químico de Huelva la muestra nos revela a un artista "pionero en la representación plástica de algunos de los debates más candentes en estos momentos como son la disolución de barreras entre la alta y baja cultura o diversos aspectos que plantean las teorías trans y queer sobre identidad. Se trata de cuestiones que Agredano aborda desde hace años de una manera rabiosamente personal, completamente desinhibida, visionaria, contundente y vanguardista, consciente, desde los comienzos de su trabajo, de que, como dice el historiador francés Georges Didi-Huberman, “…las imágenes son un espacio de lucha…”."
![]() |
A la izqda.: Avignon People. El apropiacionismo de Picasso es una constante en la obra de Agredano. Fotografía: Ars Operandi |
![]() |
La serie L’esprit de l’escalier en Andalousie cierra la exposición de Agredano en el CAAC. Fotografía: Ars Operandi |
Nacido en Córdoba aunque formado artísticamente en Sevilla, Rafael Agredano no mantuvo en el principio de su carrera un especial contacto profesional con su ciudad natal. Apenas cabe reseñar la colectiva de los por entonces Jóvenes Pintores Sevillanos que llevó a la Posada del Potro en 1984 a buena parte de los integrantes del Grupo de Sevilla. Veinte años más tarde vuelve de la mano de Mariano Navarro para inaugurar la sala Puertanueva con Arte dentro del Arte. Ese mismo año forma parte de CO'04, colectiva de artistas cordobeses en el 40 aniversario de la celebración del Salón Córdoba. Pero no será hasta un año más tarde cuando, mediante una retrospectiva, su figura se reivindica desde la ciudad que lo vio nacer. Epílogo sin confirmar, comisariada por Oscar Fernández y Jesús Alcaide para la Fundación Rafael Botí, significó la primera revisión en profundidad de la obra de Agredano y su catálogo constituye la única monografía editada hasta el momento sobre el conjunto de su obra. Más recientemente, trabajos suyos formaron parte de La enfermedad, la muerte. Reflejos y visiones en el arte cordobés, comisariada en 2009 por José Mª Baez para la sala Vimcorsa de nuestra ciudad.
Rafael Agredano
Prólogos
Prólogos
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla
Del 26 de enero al 13 de mayo de 2012
Comisariada por Esther Regueira.

Comentarios
Fdo: Rafael Agredano