Miss nudies y el diente azul, obra en video de Beatriz Sánchez
Redacción / Ars Operandi
La Filmoteca de Andalucía acoge durante este fin de semana un ciclo de video y una mesa de debate sobre la perspectiva de género en el ámbito de las artes visuales. Ambas actividades forman parte del programa de la octava edición de los Encuentros Internacionales de Arte y Género que este año recalan en Córdoba para plantear "la interrelación del arte, el género y el contexto y situación de discriminación de las mujeres en las sociedades contemporáneas, y en particular en el ámbito de la creación y las artes". Para la directora de los encuentros, Margarita de Aizpuru es posible constatar "un persistente machismo y una misoginia soterrada que intenta enmascarar una realidad aún sangrante para las mujeres y los discursos de género, intentando marginar las líneas de pensamiento y las prácticas artísticas feministas, y ello, más aún, en la situación de crisis en la cual nos encontramos, en la cual, si sufre la promoción y financiación de la cultura en general, de forma más acentuada aún sucede con las mujeres, sus proyectos y sus creaciones". Aizpuru considera que a pesar de las dificultades de la situación actual, "hemos de seguir en la línea emprendida con esfuerzo y energía, siguiendo promocionando y difundiendo los enfoques tanto teóricos como prácticos, las líneas de actuación y los trabajos artísticos que desde perspectivas de género las mujeres vienen desarrollando a nivel nacional e internacional, recorriendo distintas temáticas que les afectan en las sociedades contemporáneas"
La Filmoteca de Andalucía acoge durante este fin de semana un ciclo de video y una mesa de debate sobre la perspectiva de género en el ámbito de las artes visuales. Ambas actividades forman parte del programa de la octava edición de los Encuentros Internacionales de Arte y Género que este año recalan en Córdoba para plantear "la interrelación del arte, el género y el contexto y situación de discriminación de las mujeres en las sociedades contemporáneas, y en particular en el ámbito de la creación y las artes". Para la directora de los encuentros, Margarita de Aizpuru es posible constatar "un persistente machismo y una misoginia soterrada que intenta enmascarar una realidad aún sangrante para las mujeres y los discursos de género, intentando marginar las líneas de pensamiento y las prácticas artísticas feministas, y ello, más aún, en la situación de crisis en la cual nos encontramos, en la cual, si sufre la promoción y financiación de la cultura en general, de forma más acentuada aún sucede con las mujeres, sus proyectos y sus creaciones". Aizpuru considera que a pesar de las dificultades de la situación actual, "hemos de seguir en la línea emprendida con esfuerzo y energía, siguiendo promocionando y difundiendo los enfoques tanto teóricos como prácticos, las líneas de actuación y los trabajos artísticos que desde perspectivas de género las mujeres vienen desarrollando a nivel nacional e internacional, recorriendo distintas temáticas que les afectan en las sociedades contemporáneas"
El encuentro se inicia el día 9 con un ciclo de video formado por las obras seleccionadas en la tercera edición del concurso nacional de vídeos de mujeres artistas desde perspectivas de género, FEMINIS-ARTE. El premio valora "trabajos artísticos que se basen y
traten, desde sus personales ópticas, pero con un enfoque de género y/o
feminista, sobre las discriminaciones de las mujeres en la sociedad,
los roles sexistas y/ o comportamientos estereotipados o machistas en
las relaciones humanas". Se trata de hacer visible la eclosión de
mujeres artistas en el contexto de las artes visuales y concretamente en el ámbito del vídeo, que con sus obras ponen de manifiesto "el
condicionante que ha supuesto para las mujeres la pertenencia a una
identidad genérica construida socio-culturalmente e impuesta a las mujeres, es decir lo femenino oficial como norma generalizada del comportamiento de aquellas".
La Niebla, obra en video de Verónica Ruth-Frías
El encuentro se completa el sábado con una mesa de debate introducida y dirigida por Aizpuru que contará con la presencia de las artistas Virginia Villaplana y Cristina Lucas. Virginia Villaplana es artista y escritora. En su trabajo explora la escritura como
negociación entre la memoria e
historia, los relatos de ficción y
documentales, las narrativas de género,
junto a las nociones de identidad,
autoridad, y comunidad desarrollando
estrategias como la Mediabiografía
del “Do it yourself” al “Do it together
(DIT)” palimpsesto, y participación. Por su parte Cristina Lucas, recordada en nuestra ciudad por su Alicia de Córdoba, desarrolla un trabajo que plasma en fotografías,
videoperformances y videocreaciones, que mantiene una
línea sarcástica y deconstructiva de las herencias culturales
y representaciones artísticas patriarcales, desde una mirada
irónica y a la vez ácida, repleta de tonos críticos. El Encuentro Internacional de Arte y Género tendrá continuidad el próximo 14 de marzo con la mesa de debate Performance, performatividad y género que reunirá en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo a la sevillana Pilar Albarracín con una de las artistas más radicales dentro de las prácticas artísticas vinculadas al cuerpo, la francesa Orlán.

Comentarios