.
Redacción / Ars Operandi
Ruta 2010-12
Inauguración viernes 27 de abril, 20:30 h
Albergue Inturjoven de la Creatividad de Córdoba
Entrada por Plaza del Cardenal Salazar
(frente Facultad Filosofía y Letras)
Hasta el 17 de junio de 2012
Horario de 12 a 14 y de 18.30 a 21 h
![]() |
Los artistas Marta F. Jódar y Antonio Blázquez durante el montaje de la obra de este último. Foto AO |
Desde el viernes 27 de abril, el centro expositivo del Albergue Inturjoven de la Creatividad de Córdoba acogerá la exposición Ruta 2010-12, colectiva en la que están presentes una selección de artistas participantes en las dos ediciones anteriores de Movic. Los seleccionados son los cordobeses Antonio Blázquez, Juan López López, Miguel Ángel Moreno Carretero y OTES, junto a Verónica Eguaras, Maite Leyún, Alfredo Zubiaur y el colectivo que forman Miriam Isasi, María Salazar y Víctor Santamarina, lo que deja patente el excelente momento que vive la creación contemporánea en nuestra provincia.
Albergues Movic es un proyecto de estancias creativas en albergues para jóvenes artistas, promovido por la Red Nacional de Albergues Juveniles (REAJ). La propuesta surge en el Albergue Inturjoven de Córdoba, a partir del trabajo de un grupo de artistas andaluces durante el proceso de investigación de las empatías del viaje y los procesos creativos. Ruta 2010-12 es una muestra que representa a los 100 artistas de todo el territorio nacional que han pasado por el programa en estos dos años, como ejemplo de la calidad de los participantes y de la actualidad de los lenguajes contemporáneos en nuestro país.
La muestra, que ocupa la totalidad del centro expositivo, se inicia con la intervención del artista urbano Otes (Córdoba, 1980), titulada בל שודק, en la que un gigantesco grafitti muestra un Sagrado Corazón llameante con una estética híbrida y potente con el que el artista muestra "un eufemismo de la realidad" con el que se simboliza "el amor del Salvador para con toda la humanidad". Por su parte, Antonio Blázquez (Fuente Carreteros, Córdoba, 1977), presenta con http://www.google.es/search?q=antonio+blazquez, una suerte de work in process a partir de los distintos antonio blázquez que aparecen en la búsqueda de imágenes de Google, utilizando para ello diferentes soportes y técnicas como fotografías, impresiones sobre papel, pinturas, collages y dibujos.
Paisajes que se ven desde la montaña, de Miguel Moreno Carretero (El Carpio, Córdoba, 1980), es una instalación de madera y pizarra dorada planteada como un recuerdo de los senderos campestres, dentro de la estética de replanteamiento del paisaje en la que se inserta la obra de Moreno Carretero. También la artista granadina Maite Leyún (1980) participa con una instalación, la titulada Shot in the back of the head, en la que mezcla video y escultura cerámica, un trabajo que tiene como eje principal "la relación entre la cerámica y el cuerpo desde una perspectiva contemporánea". El vídeo muestra a una persona patinando sobre un skate realizado en material cerámico, lo que da lugar a un accidente anunciado. Para la artista, esta instalación, cuestiona, "como un disparo en la nuca, la disciplina, la acción y el resultado a la vez que se desarrolla entre columnas, interdisciplinariedad y accidente”.
Verónica Eguaras (Pamplona, 1979), combina técnicas en Weeping Willow, vídeo HD, stop-motion y dibujos sobre copia fotográfica, un trabajo en el que la artista "intencionadamente", según sus palabras, ha querido "hablar del cuerpo, la naturaleza, la narración… e impremeditadamente acabé hablando de la identidad, el género y los arquetipos sociales. Actualmente me intereso por lo performativo y el desorden y no puedo esperar por ver el final de mi película. Como si fuera de otro".
La videocreación continúa con Juan López López (La Rambla, Córdoba, 1980), quien con Lo que rodea al núcleo efectúa un acercamiento a las periferias "a partir de enclaves nocturnos apáticos, lejanos, impersonales y de melancólica belleza donde la protagonista es la periferia misma”. Con Mindscape, Alfredo Zubiaur (Pamplona, 1980) plantea la pregunta "¿Qué es lo que vemos cuando tenemos los ojos cerrados?”, realizando un video con el que crea "un paisaje mental de lo que proyectamos en el interior de la mente cuando miramos algo".
Cierran la relación de artistas el colectivo formado por Miriam Isasi, María Salazar y Víctor Santamarina (Vitoria-Gasteiz, 1981; Bilbao, 1983; Madrid, 1990), quienes presentan el proyecto titulado Tierra roja, conformado como una reflexión sobre la identidad local. “Desde una mirada visitante la identidad de la ciudad es un estrato de tradiciones ancestrales que previenen
actualizándose con el paso del tiempo. Determinando los rasgos propios de Pamplona y de sus habitantes, dando forma a una identidad contemporánea de la ciudad”.
Ruta 2010-12
Inauguración viernes 27 de abril, 20:30 h
Albergue Inturjoven de la Creatividad de Córdoba
Entrada por Plaza del Cardenal Salazar
(frente Facultad Filosofía y Letras)
Hasta el 17 de junio de 2012
Horario de 12 a 14 y de 18.30 a 21 h

Comentarios
Esto es curioso, fácil de comprobar en una mirada a los artículos y noticias programadas a lo largo del año. Pocos artistas masculinos cuentan con participaciones y colaboraciones femeninas, tanto en inauguraciones como en el proyecto de expositivo.
¿En qué porcentaje son de autores masculinos o femeninos los encabezamientos de Ars operandi? (magníficos todos por otra parte).
Por el contrario, sus artículos no adolecen de estos desequilibrios. ¿Entonces? ¿Por qué ese bajo número de colaboraciones y programaciones con mujeres?
Tal vez es una característica del arte cordobés pero es algo llamativo. ¿Dónde intervienen nuestras mujeres artistas?