![]() |
Collage de Miguel Rasero en la galería William Thuillier |
Redacción / Ars Operandi
El artista Miguel Rasero (Doña Mencía, Córdoba, 1955) presenta en estos días en la galería William Thuillier de Londres una selección de trabajos agrupados temáticamente en torno al género de la naturaleza muerta. Se trata de una revisión de los collages que el artista ha venido realizando desde finales de los ochenta y con los que se dió a conocer en la escena artística nacional e internacional. Bajo el título Spanish Still Lifes, Rasero inicia su andadura con la galería William Thuillier, radicada en distrito londinense de Mayfair y especializada fundamentalmente en obra de los viejos maestros de la pintura británica y europea.
El artista Miguel Rasero (Doña Mencía, Córdoba, 1955) presenta en estos días en la galería William Thuillier de Londres una selección de trabajos agrupados temáticamente en torno al género de la naturaleza muerta. Se trata de una revisión de los collages que el artista ha venido realizando desde finales de los ochenta y con los que se dió a conocer en la escena artística nacional e internacional. Bajo el título Spanish Still Lifes, Rasero inicia su andadura con la galería William Thuillier, radicada en distrito londinense de Mayfair y especializada fundamentalmente en obra de los viejos maestros de la pintura británica y europea.
La obra que Miguel Rasero presenta en Londres emparenta, según menciona la Hispanic Society, con la rica tradición del bodegón español –Sánchez Cotán, Arellano, Zurbarán– además de contener claras referencias a artistas como Braque, Picasso y Juan Gris. "Sus armonías de colores vibrantes –marrones profundos, grises, azules saturados y el rojo brillante ocasional–, resuenan con el paisaje de Andalucía, tierra natal del artista". Rasero irrumpió en el panorama del arte español de los años ochenta con unos
collages
que catapultaron al artista de Doña Mencía a lugares neurálgicos del arte contemporáneo como Nueva York o Basilea. Como apunta Óscar Fernández, con la revisión de un género de nuevo puesto de moda por aquellos años como fue el de las naturalezas muertas, Miguel Rasero "descubría a partir de Cézanne, un universo propio que él calificó como
De Vegetabilibus
, y en el que los tubérculos, las raíces, los tallos y los frutos nos descubrían las trampas del paso del tiempo, la caducidad de todos nuestros deseos". Francesc Miralles, por su parte, habla de "pintar con papel" en alusión a estas obras, de las que afirma que "marcaron un hito en la historia de esta técnica". La misma opinión comparte María Lluisa Borrás, para la que "pocos artistas han llevado tan lejos la técnica del collage, pocos han conseguido hacer de él un medio de expresión, un lenguaje, casi se diría que una paleta". Para la recientemente fallecida crítica de arte catalana las citas son obligadas, "los cubistas y por supuesto dadá, como Hanna Hóch, Hausmann, Heartfield y desde luego Schwitters".
![]() |
Collage de Miguel Rasero |
Nacido en Doña Mencia y formado artísticamente en Barcelona, Miguel Rasero ha realizado exposiciones individuales en
salas de Europa y América además de hacerlo
regularmente en las galerías Trama y Trece de Barcelona. A nivel
internacional destacan las muestras realizadas en la Galería Etienne de
Causans de París, en la Philippe Guimiot Art Gallery de Nueva York y de
Bruselas o en el Museo Pedro de Osma de la capital del Perú. Su obra
puede encontrarse en las colecciones del Museo de Arte Moderno de
Barcelona, La Caixa, Travelstead de Nueva York o en la Banca Rotschild
de Zúrich (Suiza). A pesar de haber desarrollado su carrera fuera de Córdoba, Rasero ha mantenido una estable relación artística con la ciudad que data de 1991, año en el que Pérez Villén lo convoca para participar en Imágenes de los ochenta, que formó parte de la revisión Córdoba, Arte Contemporáneo 1957-1990. Posteriormente en 2002 vuelve a contar con él para En Pausa. Ficciones del natural, la colectiva sobre el género de la naturaleza muerta realizada en el Palacio de la Merced. El mismo año, la Diputación Provincial le dedica una exposición individual y edita una monografía sobre su obra. En 2004 participa en CO'04 la colectiva que conmemoraba el cuarenta aniversario del Salón Córdoba. En 2009 vuelve a mostrar su obra individualmente, esta vez en la sala Puertanueva, bajo el título Elogio de las orquídeas. Su última comparecencia hasta el momento ha venido de la mano de Michel Hubert Lepicouchè y Óscar Fernández, comisarios de Paradeisos, la muestra en la que dieciseis artistas internacionales interpretaron la cultura del aceite.

Comentarios
A.L.P.V.
Muchas gracias.