.
![]() |
Simon Norfolk, Ariana (de la serie Chronotopia). C-Type sobre aluminio, 2001-2002 |
Redacción / Ars Operandi
La Sala Galatea (Casa Góngora) acoge desde mañana viernes 22 la exposición Genocidio, Paisaje, Memoria, una muestra que recopila parte del trabajo realizado por el fotógrafo de prensa Simon Norfolk, uno de los más relevantes representantes del actual fotodocumentalismo. La muestra comprende un total de 38 fotografías pertenecientes a cinco series temáticas, que forman parte de un amplio proyecto titulado Et in Arcadia ego.
Las fotografías, que han sido realizadas a modo de work in process a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001, documentan fotográficamente los edificios, las calles vacías, los espacios devastados, orografías y restos de la acción bélica, en aquellos lugares donde se ha intervenido militarmente en los últimos ocho años. "Son auténticos paisajes después de la batalla que delatan la barbarie y lo absurdo de la guerra", afirma el comisario de la exposición, Xosé Garrido, quien define asimismo el trabajo de Norfolk como "una mirada reflexiva sobre la decadencia y el desmoronamiento de los imperios, sobre los lugares en conflicto y los espacios devastados por la guerra".
Las series que componen la muestra Genocidio, Paisaje, Memoria documentan el paisaje resultante tras los conflictos acaecidos en Afganistán, Bagdad, Bosnia, Beirut e Israel/Palestina, y todas poseen "una genealogía y ejecución similar, generando un discurso de extraordinaria coherencia, en el que se delata la necesidad del artista de crear una imaginería que ayude a la construcción de una conciencia que reflexione sobre los conceptos de historia y memoria". Norkfolk utiliza en sus composiciones referencias del clasicismo francés del XVII y citas a la pintura de
Nicolas Poussin y Claude Lorraine y los célebres paisajes de escenas pastoriles con ruinas clásicas enmarcando la escena. El artista considera
estas obras como "metáforas de la decadencia de las
civilizaciones y de la vanidad de los Imperios y se plantea la
necesidad de reflexionar sobre lo que significan las nuevas
ruinas que la conocida y hegemónica acción militar actual,
deja a su intervención en los diferentes lugares del mundo".
Simon Norfolk nació en Lagos, Nigeria, en 1963. Estudió Filosofía y Sociología en las universidades de Oxford y Bristol, tras de lo que realizó estudios de fotografía
documental en Newport, Gales del Sur, trabajando posteriormente para varias publicaciones hasta 1994. A mediados de la década de los 90 abandona el fotoperiodismo y comienza a centrar su interés en la fotografía de paisaje. Ha publicado varios libros con su obra entre los que destacan For Most Of It Have No Words: Genocide, Landscape, Memory (1998), Afganistán: Chronotopia (2002, publicado en España), ganador del European Publishing Award for Photography, y su más reciente libro Sangre, publicado en 2005. Norfolk ha realizado numerosas exposiciones individuales de su obra y ha recibido diversos premios y reconocimientos a lo largo de su trayectoria. Su trabajo aparece regularmente en The New York Times Magazine y The Guardian.
![]() |
Simon Norfolk, Balloons (de la serie Chronotopia). C-Type sobre aluminio, 2001-2002 |
La muestra, producida por el Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa en colaboración con la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, ha sido exhibida anteriormente en La Coruña, Barcelona y Almería, y estará en nuestra ciudad hasta el 26 de agosto.
Simon Norfolk
Genocidio, Paisaje, Memoria
Inauguración viernes 22 de junio, 21:00 h
Sala Galatea (Casa Góngora)
C/ Cabezas 3, Córdoba
Comisario: Xosé Garrido
Hasta el 26 de agosto
De L a V de 17,00 a 21,00 h. | S de 10,00 a 14,00 h y de 18,00 a 21,00 h. | Domingos y festivos de 10,00 a 14,00 h.

Comentarios
El paisaje como símbolo moral.
Gracias por la recomendación y por la sugerencia y fuerza de las imágenes elegidas para acompañar el artículo.
De L a V de 17,00 a 21,00 h. | S de 10,00 a 14,00 h y de 18,00 a 21,00 h. | Domingos y festivos de 10,00 a 14,00 h.
Enhorabuena por la referencia y un saludo.
Un saludo.