![]() |
Instagram de Vik Muniz realizada durante su reciente visita a nuestra ciudad |
Redacción / Ars Operandi
El crítico y comisario de arte Óscar Fernández López será el encargado de conducir la próxima edición de la Bienal Internacional
de Fotografía de Córdoba que tiene prevista su celebración entre los meses de febrero y abril de 2013. Óscar Fernández encara, esta vez en solitario, un cometido que ya afrontara en 2008 junto a Ángel Luis Pérez Villén y Jesús Alcaide en la sección oficial de la muestra. El crítico de arte y comisario cordobés es Doctor en Historia del Arte y ha ampliado estudios en el MACBA de Barcelona y en la Universidad de Málaga. Su trabajo se desarrolla en el ámbito de la cultura contemporánea, tanto en la crítica y comisariado de arte actual como en investigación sobre arquitectura moderna. Entre las exposiciones comisariadas cabe citar Agredano, Epílogo sin confirmar (junto a Jesús Alcaide), Paradeisos (junto a Michel Hubert), Un nuevo comienzo o Sucio y Limpio. Como comisario asistente desarrolló su trabajo en la exposición El Patio de mi casa del curator cubano Gerardo Mosquera. Óscar Férnandez es colaborador de Ars Operandi y del magacin digital sobre arte contemporáneo La Raya Verde. Actualmente es el coordinador de la sala Vimcorsa de nuestra ciudad.
Después del diluvio, la propuesta comisarial que prepara para la XIII Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba parte, para su autor, del agotamiento del "paradigma del arte como concepto que ha dominado la
escena artística desde finales de los años 90 del siglo pasado". Una hegemonía que
deriva ya "en cierto hastío" y que está siendo sustituida en nuestros días por "una nueva oleada de surrealismo y fantasía". Muestras de ese "retorno de lo imaginario" resultan para Óscar Fernández los últimos films de Mallick o Von Trier. Frente a un modelo de creación "obsesionado por el presente y lo
actual" y "más interesado en comunicar que en transmitir", esta nueva tendencia se ocupa de situaciones que carecen de especificidad en el tiempo y de localización concreta. El afán documental que caracterizaba el periodo anterior está siendo reemplazado por "un universo irreal que
aspira a enfatizar el carácter emocional de la experiencia estética y que busca, sobre
todo, nuevas sensaciones." El momento actual de crisis económica y social reclama para Óscar Fernández una vuelta a lo esencial, "un retorno al orden que está desempolvando
viejos conceptos, como lo fascinante o lo bello, que si bien nunca nos abandonaron,
cobran ahora una sorprendente, y ansiada, vigencia". Volver a lo sensible se ha convertido para el comisario de la XIII Bienal en "una forma revolucionaria de creación después del diluvio que,
en forma de crisis global, ha venido a arrasarnos".
Este reciente giro del paradigma estético, que se puede evidenciar "con
especial intensidad" en los trabajos fotográficos, será abordado desde las secciones oficial y paralela a través de una serie de exposiciones que comparten un buen número de tramas en
común: Emancipación de la imagen respecto de la información que transmite. La subjetividad se impone a la comunicación: el espectador es invitado a construir
los significados. La imagen y el tiempo se hacen uno: efecto cinema. Naturaleza artificial /construida de la fotografía. Imágenes que no se dejan atrapar por la noticia, sino que construyen una narración
abierta. El enigma y la fascinación retornan al imaginario de la fotografía y avanzar en una definición de belleza para el siglo XXI son los argumentos planteados por Óscar Fernández para abordar una bienal que se celebrará como es habitual en diferentes espacios de la ciudad como la sala Vimcorsa, el Centro de Arte Pepe Espaliú o la Sala Capitular de Orive.
Como novedad en esta edición la sección
paralela de la bienal ha realizado una convocatoria abierta a todos los
agentes culturales interesados: autores o espacios expositivos tanto públicos como privados. Los proyectos recibidos para participar en la sección paralela serán seleccionados por una comisión de integrada por un miembro del Ayuntamiento de Córdoba, el presidente de
AFOCO, el asesor de fotografía del Ayuntamiento de Córdoba y el comisario de la
Bienal. Se trata, según sus organizadores, de una invitación a
"reflexionar en torno a los mismos conceptos marco" vinculados a la bienal, "ya sea para explorarlos desde
cualquier enfoque imaginable, o incluso para rebatirlos". La dotación máxima de las ayudas a la producción de proyectos para la sección paralela será de 3.000 euros y el plazo de recepción de propuestas finaliza el próximo 31 de octubre.

Comentarios
Y, no estaría mal contar con una cabecera de Vik Muniz para Ars Operandi. Si coincidiera con la XIII Bienal, mejor. Por pedir que no falte.
Un abrazo
Saludos.
A.L.P.V.
http://www.cultura.cordoba.es/es/agenda/xiii-bienal-internacional-de-fotografia-de-cordoba