![]() |
Archivo Montez. Mesa de trabajo |
Desaparecido durante mucho tiempo de los escenarios y de cualquier evento del underground
neoyorquino, Mario Montez (Puerto Rico, 1935) volvía a aparecer en el 2010
bajo las luces de la escena para reclamar su lugar en este renacer del tropicamp queer
para ver como las luces se apagaban en septiembre de 2013, avivando la llama de esa
criatura llameante, que era mucho más que René Rivera y que el Mario Banana que la
Warhol convirtiera en superstar frente a la cámara.
Underground, antes de que a Warhol y Tavel se le ocurriera ponerlo frente a la cámara
para sus conocidos experimentos fílmicos, subalterno y lenguaraz antes de que a los
teóricos de la poscolionialidad y el multiculturalismo les cayera toda la teoría de la
Spivak, y Camp, entre los cortinajes del Theatre of the Ridiculous , cuando ni aún la
Sontag se había acercado a colonizar esos nuevos movimientos subculturales, Mario
Montez es como en la famosa pieza de Jack Smith, una criatura ardiente y llameante a
la que con motivo de su desaparición hay que reactivar y desmontar, releer y performativizar
para ver la importancia de su trabajo en las genealogías torcidas de las manifestaciones
queer.
Como producto de un trabajo colectivo que he tenido la oportunidad de coordinar junto a El Palomar,
y en el que han intervenido otros agentes activos de las prácticas queer en el
estado español como Aimar Arriola, Jaume Ferrete, Vaginoplastia o Luis Jaume, el proyecto
MARIO MONTEZ. ITʼS WONDERFUL, se plantea como el resultado de una serie de
acciones que se ha desarrollado a lo largo de estos últimos meses siguiendo un guión
abierto a la interpretación de cada uno de los artistas, teóricos y activistas que han
participado en este proyecto.
Cuerpo, texto, voz e imagen son los territorios por los que se mueven piezas audiovisuales
como Mario on Mario (2014) realizada por Mario Paez en colaboración con Rafa
Marcos para reactivar el Mario Banana de Warhol a partir de una pieza rodada en super
8 donde la acción de Montez es interferida por nuevas acciones convirtiéndola en algo
más que un simple remake o Tropicamp girls (2014) realizada por Rafa Marcos, sobre
un guión de Jesús Alcaide, Aimar Arriola y Jaume Ferrete, en el que la parodia sobre la
teorización y el lenguaje sobre la figura de Montez resignifica la letra de la canción IT`S
WONDERFUL que el propio Montez interpretaba en Chelsea girls de Warhol.
![]() |
Tropicamp girls. Rafa Marcos + Aimar Arriola + Jaume Ferrete + Jesús Alcaide. (2014). Still de video |
En otros territorios de trabajo, Luis Jaume ha retomado el lenguaje de The beauty book
de Jack Smith para su serie fotográfica Las hijas de Montez (2014) y El Palomar han
reactivado la aparición de Mario en la película Agripina é Roma-Manhattan (1972) de
Helio Oiticica, cambiando el escenario de poder de Wall Street por la superficie gris de
la plaza dels Angels para en una postal que lleva por título Ora-culo Macba (2014) provocar
la reflexión sobre las políticas de asimilación de los discursos queer desde la institución
museística.
Esta serie de piezas se organizan en torno a un espacio documental, intervenido y performativizado
en el que se pueden encontrar imágenes de Mario Montez, textos sobre
su obra (Crimp, Sontag, Oiticica) y algunos de los carteles y guiones de sus performances,
elementos fundacionales para la noción de shame en la teoría y práctica queer.
MARIO MONTEZ, IT'S WONDERFUL
Comisario: Jesús Alcaide
EL Palomar Independent Art Projects
Carrer Elkano 43bis, Ático. Barcelona
Comentarios