![]() |
El Cortijo y la Villa (vista parcial), Patricia Gómez y Mª Jesús González. Foto: cortesía de El Vuelo de Hypnos |
Juan López López / para Ars Operandi
![]() |
El Cortijo y la Villa (vista parcial), Patricia Gómez y Mª Jesús González. Foto: cortesía de El Vuelo de Hypnos |
De Re Muraria es el
título de la propuesta que Patricia Gómez (Valencia, 1978) y Mª
Jesús González (Valencia, 1978) han elaborado para esta octava
edición. Una propuesta estética pero también intelectual entre
historia y temporalidad, o entre lo global y lo local, a partir de
una serie de obras sobre la experiencia del presente-pasado y la
acción humana en el contexto del municipio cordobés de Almedinilla.
Las dos series que conforman el proyecto se presentan en la Villa
Romana de El Ruedo y en el Ecomuseo del Río Caicena. En la primera,
Gómez-González disponen cuatro grandes arranques murales
procedentes del Cortijo de Lopera titulado “El Cortijo y la Villa”,
desplegados parcialmente sobre el suelo en las estancias de los
antiguos moradores de la domus. Son arranques matéricos (cal,
pigmentos y arena) de colores luminosos (amarillos, celestes, verdes,
rosas y naranjas) y blancos, almagras y marrones sobre telas negras,
a veces, enrolladas en tubos y descubiertas como gigantescos
pergaminos y, otras, amontonadas formando sutiles pliegues. En
ocasiones estos lienzos presentan superficies sin estampar. En
oposición al tiempo congelado de la Villa Romana y su tono
monocromo, las telas presentan en su superficie estratos irregulares.
![]() |
Los tiempos del color (vista parcial), Patricia Gómez y Mª Jesús González. Foto: cortesía de El Vuelo de Hypnos |
La segunda serie del proyecto se
instala en la Sala de los Molinos y Cereales del Ecomuseo del Río
Caicena con el título “Los tiempos del color”. Bajo el formato
de instalación, Gómez-González presentan una serie de más de 600
arranques de pequeñas dimensiones extraídos de los muros coloreados
de diferentes cortijos abandonados. Estas extracciones componen un
archivo de colores de otro tiempo en torno a la experiencia de
habitar los espacios domésticos. A este archivo físico de muestras
le acompaña un vídeo homónimo en el que se superponen dos planos
narrativos. Por un lado, las imágenes filmadas durante el desarrollo
del proyecto que documentan el proceso de la recuperación de
aquellos muros pintados, evidenciando en cada una de sus fases la
conexión con el método de trabajo arqueológico, desde el
descubrimiento y la exploración de los espacios al estudio de sus
huellas y la extracción de los estratos pictóricos. Y, por otro
lado, testimonios orales recogidos en conversaciones con mujeres de
la localidad que vivieron en esos cortijos del pasado siglo veinte,
mujeres encargadas de enjalbegar las viviendas. Labor entendida como
“femenina” y cuyas huellas todavía hoy es posible rastrear.
![]() |
El Cortijo y la Villa , fotografía del proceso de trabajo, Patricia Gómez y Mª Jesús González. Foto: cortesía de El Vuelo de Hypnos |
Se podría decir que la “pintura”
de Gómez-González parte de la arquitectura, con afán archivístico
y proteccionista, hasta crear un inventario de color a partir de
espacios intervenidos. Para ello utilizan otros parámetros a los
habituales, más propios del arte, pero muy cercanos a los de
arqueólogos y restauradores: la técnica del arranque mural
denominada strappo. Este sistema consiste en el arranque de la
película pictórica de un muro a partir de la aplicación de una o
varias capas de gasa de tela pegadas a este con un adhesivo y que al
secar tiene la suficiente fuerza como para extraer la pintura (además
de otros residuos y huellas). Una técnica apropiada de otras
disciplinas, la conservación y la arqueología, empleada para
generar arte, como parte del método científico-artístico que
Gómez-González han desarrollado para estudiar los espacios del ser
humano, sus relaciones con el entorno natural y de cómo la expansión
de unos sistemas de poder reemplazan a otros. Método que finaliza
con la presentación de las piezas en un espacio museístico (si bien
El Ruedo no lo es al uso) donde el color golpea con la misma
intensidad mística que las pinturas de Rothko, sumergiendo al
espectador en una auténtica experiencia temporal. La abstracción es
total, como si ampliáramos algún detalle de los tempestuosos
paisajes de William Turner o navegáramos por las superficies
fracturadas de Alberto Burri, o por los primeros paisajes de Jean
Dubuffet, o en la consistencia mural de Antoni Tàpies. Solo color en
ebullición, expresionismo golpeando el soporte de manera autómata,
como en un action painting de Jackson Pollock. Pero para
Patricia Gómez y Mª Jesús González el verdadero objeto de deseo
es el tiempo, y el color no es más que una vía de acceso a las
capas de la historia local.
![]() |
Aspecto de la instalación en la Villa Romana de Almedinilla. Foto: cortesía de El Vuelo de Hypnos |
Las obras de Patricia Gómez y Mª
Jesús González recogen, o arrancan literalmente, aspectos de la
naturaleza humana de los espacios habitados. La suya es una labor
claramente social, de recuperación ante la desintegración paulatina
del mundo rural conocido, de su arquitectura y modus vivendi
abolido por el progreso y la globalización, del modelo de
utilización de los recursos agrícolas y de la universalización del
trabajo. Además permite un saber más amplio, profundo y emocional
del contexto específico donde trabajan, redescubriendo las enormes
posibilidades de los espacios vividos y revalorizando la propia
actividad humana más allá de la epistemología.
La extensión “pacífica” de estos telones
transforma la Villa Romana en un espacio abierto a otras
representaciones, en un lugar de contestación y negociación
cultural para confrontar el mundo y desplegar su heterogeneidad. La
dialéctica (el trauma) de estas piezas está en su gran evocación
poética: creaciones donde se palpa la existencia de lo telúrico y
el apego a lo rural, que trasmiten la memoria inaudible de lo local;
pero también se vislumbra lo sacro, el ritual de vivir la
experiencia del tiempo en la ruina misma. Un verdadero alegato contra
la estética del olvido. La cámara sepulcral del pasado a la que
pudiera simplificarse El Ruedo, alcanza un nuevo orden simbólico con
inéditos significados mediante la instalación de estas obras
contemporáneas y se convierte en un cordón umbilical con el pasado,
un laboratorio espacio-temporal para los sentidos, sin obscenidad,
sin politización ni espectacularización. Con De Re Muraria
(“la cuestión mural”) Patricia Gómez y Mª Jesús González
despliegan el tiempo y generan una experiencia genuina, una sensación
de trascendencia que abre un camino hacia la memoria y el
recogimiento.
De Re Muraria
Patricia Gómez y Mª Jesús González
El Vuelo de Hypnos VIII
Villa Romana de El Ruedo y Ecomuseo del Río Caicena
Comisario: Juan López López
Del 4 de julio al 21
de septiembre de 2014
Comentarios