José Álvarez / Ars Operandi
57 años después de que Equipo 57 mostrase por vez primera sus obras al público en el parisino Café Rond Point , Juan Cuenca presenta sus trabajos en el campo de las artes plásticas en la madrileña galería Freijo Fine Art. Miembro fundador de Equipo 57, Juan Cuenca (Puente Genil, 1934), dedicó su carrera profesional a la arquitectura una vez que el Equipo se disolviera en 1961 tras una corta pero importante trayectoria en el desarrollo de la abstracción geométrica en España. Su Teoría de la interactividad del espacio plástico es, en palabras de J. Mª Moreno Galván, "uno de los pocos intentos que tenemos en España de racionalizar la práctica artística, dotarla de sentido social e insertarla en las necesidades de la vida moderna", y, para Ángel Luis Pérez Villén, pionero en el estudio del Equipo 57, "su actitud creativa, el compromiso ético que mantuvieron, su método de trabajo y los textos teóricos que desarrollaron son de crucial importancia para comprender el arte español de la segunda mitad del siglo XX". Pintura, escultura, artes aplicadas y una película realizada a base de planos de gouaches del Equipo titulada Interactividad cine 1 (seis minutos cuarenta y cinco segundos de duración), son el legado que dejó el grupo.
De aquél proceso de trabajo—grupal, experimental y con una importante apoyatura teórica—queda lo esencialmente creativo. Juan Cuenca parte de un profundo estudio sobre los materiales que justifica el título de la exposición: tensión/forma. A partir de bocetos realizados con elementos que en la obra final se han de comportar previsiblemente como en los modelos previos, Cuenca explora las modificaciones del plano convirtiendo a éste en una superficie tridimensional, proceso que es visible en su desarrollo por la amplia selección de maquetas o modellinos dispuestas en vitrinas. De este modo, el visitante puede visualizar de forma clara cómo Cuenca, a través de la tensión ejercida en el plano, varía a éste en su concepción espacial. El interés por las superficies y su desarrollo también está presente en la serie Moebius, donde basándose en el principio de la cinta homónima, trabaja una superficie con una sola cara y un solo borde.
![]() |
S/T. 2014. Lámina de aluminio de 3mm, cortada con láser, plegada y pintada. 55 x 55 cm. Foto: Cortesía de la galería
|
![]() |
Moebius 3, 2013, chapa de acero inoxidable con tratamiento de silicato de aluminio proyectado, 32 x 40 x 24 cm. Foto: Cortesía de la galería |
Para Ángel Llorente, el paso de Equipo 57 a la escultura "fue una continuación lógica del desarrollo de los planteamientos espaciales sobre el plano pictórico, una ampliación de la teoría sobre la interactividad como resultado de la investigación de las posibilidades reales en espacios tridimensionales que ésa ofrecía". Estas mismas posibilidades son ampliamente exploradas en tensión/forma, gracias a los materiales y las técnicas que la actualidad permite. Aceros con tratamiento de silicato de aluminio proyectado, plásticos, aluminios cortados con láser, de una precisión quirúrgica, dan como resultado unas obras plásticamente impecables, que evidencian lo metódico del trabajo realizado y que, en algunas obras, recuerdan los proyectos arquitectónicos. También materiales orgánicos como la madera laminada son utilizados por Cuenca, quien saca partido de la elasticidad del soporte en sus esculturas/relieves. Una serie complementaria a la obra expuesta, piezas de menor formato que el artista denomina Divertimentos, sirven asimismo para la experimentación formal y, lejos de ser bibelots al uso, se proponen como punto de partida para su resolución final.
![]() |
Los bocetos de Juan Cuenca permiten seguir desde su concepción el desarrollo de los proyectos del artista. Foto: Ars Operandi |
Juan Cuenca
tensión/forma
Galería Freijo Fine Art
General Castaños 7, 1º izq
General Castaños 7, 1º izq
28004 Madrid
Hasta el 13 de diciembre de 2014
Comentarios