![]() |
Tomás Egea Azcona, en 2013. Fotografía: Juan Manuel Vacas |
Redacción / Ars Operandi
Tristísima noticia es la que la comunidad artística de Córdoba ha recibido hoy, un luctuoso suceso que se une al fallecimiento la semana pasada del artista Pepe Morales. En el día de hoy ha fallecido el pintor, diseñador, dibujante y escultor, artista interdisciplinar, Tomás Egea Azcona, madrileño de nacimiento pero vinculado artística y sentimentalmente a la ciudad de Córdoba desde finales de los años 50. Muy comprometido socialmente, perdió su plaza de profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba por participar en una exposición antifranquista en Italia y fue un férreo defensor de las libertades y la democracia, haciendo carteles como el de la Autonomía de Andalucía y proyectos como Participación y Democracia para la Diputación de Córdoba, como señala Jesús Alcaide, comisario de la exposición dedicada a su figura, programada en la sala Vimcorsa para dentro de unos meses.
Tal y como ha publicado en nota de prensa la Unión de Artistas Visuales de Andalucía (UAVA), "la figura de Tomás Egea resulta imprescindible para conocer el desarrollo de la modernidad en Córdoba; sus colaboraciones con Rafael de La-Hoz o su cercanía con los miembros de Equipo 57 lo sitúan en el epicentro de la vanguardia artística española. Artista versátil, su magisterio alcanzó disciplinas como la pintura, la ilustración, el diseño, la cerámica, la vidriera, los murales o las numerosas intervenciones y proyectos que forman ya parte del patrimonio artístico de la ciudad." Asimismo se señala que "su muerte cobra especial significado en un momento en el que Tomás trabajaba ilusionado en la preparación de la exposición retrospectiva que ultimaba junto a Jesús Alcaide. Una muestra que sin duda servirá de homenaje de la ciudad a un artista fundamental en la historia del arte contemporáneo en Córdoba".
Tal y como ha publicado en nota de prensa la Unión de Artistas Visuales de Andalucía (UAVA), "la figura de Tomás Egea resulta imprescindible para conocer el desarrollo de la modernidad en Córdoba; sus colaboraciones con Rafael de La-Hoz o su cercanía con los miembros de Equipo 57 lo sitúan en el epicentro de la vanguardia artística española. Artista versátil, su magisterio alcanzó disciplinas como la pintura, la ilustración, el diseño, la cerámica, la vidriera, los murales o las numerosas intervenciones y proyectos que forman ya parte del patrimonio artístico de la ciudad." Asimismo se señala que "su muerte cobra especial significado en un momento en el que Tomás trabajaba ilusionado en la preparación de la exposición retrospectiva que ultimaba junto a Jesús Alcaide. Una muestra que sin duda servirá de homenaje de la ciudad a un artista fundamental en la historia del arte contemporáneo en Córdoba".
Nacido en Madrid en 1933 y criado en Murcia,
Tomás Egea Azcona reside en Córdoba desde
1958, fecha en la que contrae matrimonio
con la también artista Lola Valera. Después de
estudiar en los Maristas en Murcia y terminar
los estudios de Bachillerato, a mediados de los
años cincuenta ingresa en la Escuela Superior
de Bellas Artes de San Fernando en Madrid,
abandonando sus aspiraciones profesionales
en la medicina por el mundo del arte, territorio
en el que estuvo trabajando desde ese
momento.
Por esos años comienza a realizar sus primeras
ilustraciones para la revista Molinete, de
la Institución Teresiana, y años más tarde, de la
mano de José María Moreno Galván empezará
a trabajar para la revista Blanco y Negro.
Desde que en 1958 establece su residencia
en Córdoba, entra en contacto con la
intelectualidad y los círculos artísticos de la
ciudad, relacionándose con los miembros del
Equipo 57, Castilla del Pino y Rafael de la-Hoz,
con el que establecerá una fructífera relación
de colaboraciones.
![]() |
Mural de Tomás Egea Azcona para el desaparecido Banco Coca en Córdoba. Archivo Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico |
En 1962 se marcha a París
junto a su mujer Lola Valera, y allí, además
de continuar la relación con los miembros del Equipo 57, publica ilustraciones para el tebeo
Bibi Fricotin y la revista Le Rire.
De vuelta a Córdoba, en 1964 participa en
el Salón Córdoba, presentando una serie de
pinturas que en este momento estaban bajo
la influencia de cierta figuración crítica, como
vemos en obras como el Retrato de Carlos
Castilla (1962), Gran Beata (1966) o Los caciques.
Junto a su faceta como pintor, desde
esta fecha se volcará en la ilustración, y de
forma paralela trabajará la cerámica, el pirograbado,
la decoración o la vidriera para múltiples
proyectos, de los cuales destacan los
realizados con Rafael de la-Hoz.
Con él, realizo proyectos como la casa que
construiría para la familia de Rafael Lovera en
la calle Jesús y María (1957-58) para el que
realizó varios murales cerámicos, los diez murales
cerámicos para la Urbanización Eurosol
en Torremolinos (1962), el revestimiento de la
escalera principal y paredes interiores del desaparecido
Banco Meridional (1964), el revestimiento
cerámico de la piscina y el pirograbado
en skay para el Hotel Los Gallos (1965), así
como el relieve en hormigón y mural pirograbado
para el Banco Coca en Valencia (1971),los cuatro murales cerámicos para la Facultad
de Medicina de Córdoba (1973-1980) o las
intervenciones que realiza en el Palacio de la
Merced (1977) entre los que podemos destacar
el Mascarón del reloj de sol y el pirograbado
sobre cuero plateado para el interior del
ascensor del presidente. Una de sus intervenciones
más reconocidas es el mural en acero
que realizó para la Fachada del Banco Coca
(1965) pieza que ha conseguido conservarse
e instalarse de nuevo en el Campus de Rabanales
y el retablo cerámico de la Iglesia de
Miralbaida con su interpretación del Árbol de
Jesé, donde el programa iconográfico se presenta
casi como si de un comic se tratase.
![]() |
Tomás Egea Azcona. Comic (tríptico), 1977. Técnica mixta sobre papel, 30,5x59 cm. (c.u.). Colección del artista |
Pero si por algo es reconocido Tomás Egea
es por la línea clara de sus ilustraciones, que
en la línea de su admirado Saul Steinberg le
ha llevado a ilustrar numerosos libros para
autores como Carmelo Casaño (Crónicas de
anteayer) o Sebastián Cuevas, así como realizar
importantes documentos como las viñetas
para la conferencia Arquitectura y desarrollo
tecnológico realizada por Rafael de la-Hoz en
1978 en México o la imagen gráfica y tipográfica
para Bodegas Campos. STTL.
Comentarios